Piden estaciones de Cercanías más accesibles en la provincia de Sevilla: hay bordillos insalvables y pocos ascensores

(EUROPA PRESS)

La Federación Provincial de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE Sevilla) ha señalado que aún hay estaciones de tren de Cercanías que presentan deficiencias de accesibilidad para personas con movilidad reducida, la mayoría relacionadas con «bordillos insalvables en los itinerarios para acceder a la propia estación, escaleras muy estrechas e inclinadas y la ausencia de ascensores en algunos apeaderos o que se encuentran fuera de servicio».

En este sentido, desde dicha organización han reclamado que todas las instalaciones ferroviarias y los servicios que ofrecen sean cien por cien accesibles para todos los viajeros, ya que «es fundamental que un servicio público no excluya a nadie por sus condiciones físicas o sensoriales particulares». Nuestro objetivo, según han asegurado, siempre será «conseguir que todo servicio público sea verdaderamente universal, sin fisuras».

En este contexto, el responsable del departamento de Accesibilidad de la Federación, Tomás Martín-Javato, ha detallado a Europa Press que aún hay algunos vagones que no están adaptados y carecen de rampas. En su opinión, otro «punto negativo» es que la red de Cercanías no cuente con el servicio de asistencia al viajero (idóneo para facilitar la accesibilidad a personas con discapacidad) como sí ocurre en los trenes de Media o Larga Distancia. Martín-Javato ha considerado que este servicio debería extenderse a todas las estaciones de Cercanías, incluidas las menores en cuanto a número de viajeros, dado que es en estos puntos donde se encuentran con más barreras que dificultan el uso autónomo del tren.

Pese a la problemática que aún persiste en algunos puntos, el responsable de accesibilidad ha recalcado que tanto Adif como Renfe «suelen dar respuesta» a las cuestiones trasladadas por la entidad, incluyendo las incidencias en sus planes de mejora, aunque «a veces el proceso sea lento».

Así, ha citado como ejemplo el caso de Fibes, donde la rampa de acceso presentaba una gran pendiente debido a un problema en los terrenos. «Una vez comunicado, en cuatro o cinco meses quedó subsanado», ha asegurado. No obstante, ha reconocido que en las estaciones pequeñas «suele costar más y los tiempos se alargan» quedando aún actuaciones pendientes para lograr estaciones cien por cien accesibles en toda la provincia.

En esta línea, ha afirmado que «no es de recibo que un ascensor se quede meses estropeado imposibilitando el acceso a los ciudadanos con movilidad reducida que tienen que hacer uso de este servicio».

Martín-Javato ha hecho referencia a la avería de los montacargas que actualmente presentan las estaciones de Utrera y de Dos Hermanas. En el caso de esta última, el ascensor está fuera de servicio desde hace seis meses -mayo de 2025-.

Fuentes de Renfe consultadas por Europa Press han asegurado que la empresa pública trabaja en la solución del problema. «Al tratarse de una reparación de gran envergadura y elevado coste, es necesario realizar un proyecto, licitarlo y cumplir con los plazos administrativos», han argumentado.

Las mismas fuentes han avanzado que el ascensor será sustituido por uno nuevo «con mejores prestaciones técnicas y de seguridad» cuyo proyecto se encuentra actualmente en redacción y cuya finalización está prevista para finales del primer trimestre de 2026.

Renfe ha precisado que esta incidencia, tal y como marca la normativa, está siendo informada a través de los canales habituales: app móvil, máquinas autoventa y en el teléfono de atención 954 485 672.

Además, como la estación se encuentra «temporalmente inaccesible» por este incidente, se ha habilitado un servicio de transporte alternativo –taxi– para personas con movilidad reducida que necesiten desplazarse con origen o destino en esta estación y que debe ser solicitado con antelación a través de los medios anteriormente citados.

DISCAPACIDAD VISUAL

Sin embargo, las personas con movilidad reducida no son las únicas afectadas ante este tipo situaciones. El técnico de rehabilitación de ONCE, David Reyes, ha coincidido en «la voluntad de escucha de las gestoras ferroviarias», pero ha advertido de que, por distintos motivos, «la legislación vigente en materia de accesibilidad no se cumple al 100% en todas las estaciones».

Reyes ha explicado que la normativa establece que la información se acerque a todas las personas en más de un canal sensorial -además de texto, se debe proporcionar un formato relieve táctil o un sonido- algo que no se cumple, según ha referido, en los paneles de avisos de llegadas/salidas de la estación de Santa Justa.

«Ahora mismo no se proporciona una alternativa para que quien tenga discapacidad visual pueda acceder a la información textual que allí aparece». «Hay quien tiene una app instalada en el móvil que va traduciendo y se apaña, pero quien tenga dificultad con los entornos digitales se queda un poco colgado», ha explicado el técnico de ONCE.

CASOS CONCRETOS

Por su parte, el tesorero de COCEMFE Sevilla, Carlos Reina, –quien presenta movilidad reducida– ha asegurado que esta problemática «no es algo puntual» si no «sistemático» en muchas pequeñas estaciones de la provincia. «De forma continua me encuentro con elevadores fuera de servicio o entradas inaccesibles si vas en silla de ruedas».

En su caso particular, la estación de Dos Hermanas es la más próxima a su domicilio, pero debido a la avería prefiere desplazarse a las estaciones de Virgen del Rocío o San Bernardo, que, según ha indicado, «no suelen presentar este tipo de incidencias» y le permiten «asegurar el viaje», aunque con un «perjuicio evidente».

Reina ha señalado que en la estación de Bellavista también se ha encontrado «con el ascensor roto en múltiples ocasiones», una situación que, a su juicio, «debería comprobarse periódicamente y abordarse con mejoras que eviten la repetición de la avería».

Asimismo, ha criticado que en la estación de Brenes los andenes son «bastante estrechos» para los peatones, lo que genera sensación de inseguridad, al tiempo que ha destacado la ausencia de elevadores en el paso inferior entre andenes.

En referencia a esta estación, en la web de Adif se puede consultar una nota de prensa del pasado mes de julio en el que informa de la licitación de la redacción del proyecto para «mejorar la accesibilidad», para lo que «se aumentará el ancho del andén central y se remodelará los accesos al paso inferior mediante la instalación de ascensores y la adaptación de las escaleras».

COCEMFE Sevilla ha explicado que también han recibido quejas de usuarios que se desplazan desde el apeadero de Los Rosales. Estos viajeros critican el «estado deficiente de las instalaciones» con escaleras en mal estado, paso subterráneo sin ascensor y un camino que conecta a pie la estación del apeadero «lleno de maleza y baches que lo vuelven intransitable para personas con movilidad reducida».

Fuentes de Adif consultadas por Europa Press han asegurado al respecto que, a efectos de necesidades de inversión, tanto Adif como Renfe «hacen un chequeo periódico» al seguimiento del convenio por el que Adif es titular de las estaciones y Renfe es el gestor de las de Cercanías y han detallado que «las inversiones necesarias que tienen un coste inferior a los 500.000 euros son competencia de Renfe, siendo de Adif las que superen dicha cantidad».

Para concluir, el administrador de infraestructuras ha señalado que en los últimos meses han efectuado «varias obras de mejora» en distintas estaciones de la provincia y ha subrayado «estar abierto a que se le comunique las incidencias detectadas para solucionarlas».