La Federación Provincial de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Sevilla (COCEMFE Sevilla) asistió ayer a la jornada ‘Andalucía Inclusiva COCEMFE son sus asociaciones: liderazgo de base en el asociacionismo de la discapacidad’, un encuentro clave donde entidades, responsables institucionales y profesionales del tercer sector se reunieron para impulsar nuevas estrategias de participación, comunicación y empleo para las personas con discapacidad.
La cita reunió a voces relevantes del ámbito social, sanitario y laboral, generando un espacio de reflexión colectiva sobre los retos actuales en materia de inclusión y sobre el papel fundamental que desempeñan las entidades asociativas en la defensa de derechos.

La comunicación como motor de cambio social
Entre las reflexiones compartidas, destacó el papel central de la comunicación institucional como herramienta de incidencia política y transformación social. Las ponencias subrayaron que “si no comunicamos, es como si no existiéramos”, recordando que dar visibilidad al trabajo de las entidades permite que la sociedad conozca, valore y apoye la labor que desarrollan en favor de las personas con discapacidad.
En este sentido, se remarcó la importancia de una comunicación positiva, capaz de romper estereotipos, partir de las capacidades y construir narrativas que impulsen valores como la solidaridad, la igualdad y el aporte social y económico de las personas con discapacidad.
El director general de Personas con Discapacidad de la Consejería de Inclusión, Juventud, Familias e Igualdad, Pedro Calbó, abordó la importancia de tener en cuenta realidades palpables y concretas, como el acceso al empleo en empresas para las personas con discapacidad.

Por su parte, la directora general de Incentivos para el Empleo y Competitividad Empresarial de la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Aurora Lazo, señaló que desde la Secretaría General de Empleo, se aportó la automatización de líneas de incentivos, con el objetivo de acelerar subvenciones destinadas a centros especiales de empleo y empresas ordinarias.
El presidente de COCEMFE nacional, Anxo Queiruga, defendió la importancia del movimiento asociativo como corazón del avance legislativo y social. “Las personas con discapacidad necesitan entidades fuertes, con servicios sólidos y capacidad de incidencia”, remarcó. Insistió en la urgencia de profesionalizar estructuras, dotar de recursos a las asociaciones y fortalecer la comunicación para amplificar la voz colectiva.
El delegado de la ONCE en Andalucía, Ceuta y Melilla, Cristóbal Martínez, subrayó la necesidad de trabajar desde el propio movimiento una comunicación que huya de estereotipos y ponga en valor la diversidad y las capacidades.
La presidenta de CERMI Andalucía, Marta Castillo, destacó la presencia constante de los directores generales participantes y la importancia de mantener canales de comunicación fluidos entre entidades y administración. Asimismo, indicó que las entidades identifican necesidades reales y las elevan para impulsar cambios sociales. También remarcó la necesidad de que las organizaciones del movimiento se consoliden como referentes dentro del tercer sector.

La presidenta de Andalucía Inclusiva, Rocío Pérez, señaló que «representamos a las personas con discapacidad siendo el propio colectivo. La razón de juntarnos aquí y de tener presencia una vez al año de forma física es porque todo nuestro movimiento asociativo está dirigido, organizado y pensado desde la propia discapacidad. Eso nos da un matiz diferente, porque a la hora de tomar decisiones, trabajamos para nosotros mismos; y también tenemos familiares directos de personas con discapacidad».
“Que nadie os mate la esperanza”
El conferenciante Emilio Duró ofreció una intervención inspiradora, centrada en la gestión emocional, la motivación y el sentido vital. Entre sus reflexiones más potentes, subrayó que vivimos en una época con más recursos que nunca, pero también con más tristeza. Remarcó que la mente humana tiende a imaginar en negativo y que el miedo es la principal causa de fracaso.
“La serotonina se produce cuando haces la vida maravillosa a los demás”, destacó.
Invitó a las personas asistentes a dejar de quejarse, a aceptar la vida como un aprendizaje y a recuperar la esperanza como motor fundamental.
Talleres
La jornada contó con talleres especializados en comunicación en el ámbito de la discapacidad, orientados a mejorar la forma en que las entidades muestran su labor, construyen mensajes con impacto y conectan con la ciudadanía. Los contenidos abordaron cómo definir estrategias, cómo comunicar reivindicaciones y actividades, y cómo transformar la presencia pública en una herramienta de legitimidad social.
Además de una dinámica impartida por la experta Isabel Caballero, centrada en elementos que reflejan la identidad de la Confederación.
Innovación y servicios centrados en el paciente
La mesa protagonizada por Bidafarma reforzó la importancia de la farmacia como agente sanitario accesible a la ciudadanía, destacando servicios como la prevención capilar o eDerma. Se puso en valor la rapidez y agilidad del suministro de medicamentos y el cambio de paradigma en el sistema sanitario: “Hoy el paciente es el centro y tiene derecho a exigir mejoras”, indicó el farmacéutico Cándido González.

Un paso más hacia una Andalucía verdaderamente inclusiva
La participación de COCEMFE Sevilla en estas jornadas reafirma su compromiso con el fortalecimiento del movimiento asociativo, la defensa de derechos y la construcción de una sociedad más inclusiva.
Porque, como se destacó durante el encuentro, la comunicación es liderazgo de base, y la voz de las personas con discapacidad debe ser escuchada, respetada y amplificada para seguir avanzando hacia un futuro con igualdad real de oportunidades.





