La pobreza y la vivienda: una emergencia social persistente.

(EAPN-A)

La Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-A), a través de su Red provincial en Sevilla quiere remarcar los datos referentes a la provincia de Sevilla a partir del XV Informe sobre el Estado de la Pobreza en Andalucía.

Al igual que sucedía en el conjunto del territorio nacional tras la publicación del XV Informe, los datos muestran una cierta mejoría en algunos indicadores de pobreza. No obstante, siguen existiendo muchos factores que mantienen altos índices de pobreza y desigualdad en la provincia de Sevilla, y este año, queremos poner el foco
en el acceso y mantenimiento de una vivienda en condiciones dignas.

Sevilla lidera el número de solicitudes de vivienda protegida en Andalucía con más de 168.000 en 2024, lo que supone más del 30% del total de las solicitudes presentadas en nuestra región para ese año. Por otro lado, el precio del metro cuadrado de nuestra provincia alcanzó en 2024 los 1.631€/m2, manteniéndose la tendencia
al alza de los últimos años. También aumenta el número de plazas en alojamientos turísticos (con 6.000 más que en 2023), alcanzando las 55.392 plazas en 2024.

Por tanto, aumentan las plazas destinadas a turistas y residentes temporales, mientras que la población que vive de forma estable en la provincia de Sevilla encuentra cada vez más obstáculos para acceder a una vivienda adecuada. No solo debido al incremento constante de los precios, sino también a la limitada oferta de vivienda disponible. Desde la EAPN seguimos reivindicando la necesidad de establecer medidas que impulsen Planes de Vivienda, con una coordinación entre las administraciones públicas para poner fin a este grave problema habitacional, incrementando el número de viviendas protegidas, en especial la vivienda social para las personas en riesgo de exclusión.

También es importante destacar que la pobreza sigue hablando en femenino: la brecha salarial de género en la provincia de Sevilla se mantiene, siendo de más de un 21% en 2023 (de media, un hombre asalariado en nuestra provincia cobra 4.661 euros más al año que una mujer). Otro dato significativo hace referencia a la feminización de sectores productivos altamente precarizados: el 97% de las personas que trabajaban en el sector cuidados del hogar en 2024 eran mujeres. Y por supuesto, las formas más extremas de las violencias machistas, que lejos de desaparecer, se mantienen: casi 8.000 denuncias en 2024, y 15 víctimas mortales en el período 2020-2025 en nuestra provincia.

En cuanto a la tasa de paro, sigue descendiendo progresivamente en la provincia de Sevilla desde 2021, y se situaba ya por debajo del 14% en junio de 2025. Esto significa que en esa fecha el paro afectaba a más de 146.000 personas residentes en nuestra provincia, siendo el colectivo con peores datos el de mujeres mayores de 44 años sin empleo previo. Otro dato que no cambia: el desempleo sigue afectando más a las mujeres (16,16%) que a los hombres (11,86%). En cuanto a los tipos de contrato, y pese a la reforma laboral, la contratación temporal sigue siendo la predominante en nuestra provincia con más del 61% del total de contratos con esta modalidad.

En el ámbito de la educación, y si bien ha aumentado la cobertura de becas y ayudas para comedor escolar en 2024, la provincia de Sevilla sigue manteniendo tasas de abandono escolar temprano por encima del 13% (datos de 2023), afectando más a la población masculina (con tasas superiores al 17%).

Significativo también en los últimos años es el aumento progresivo de la población de origen extranjero en nuestra provincia, acercándose a las 98.000 personas en el año 2024. La contraparte de este saldo migratorio positivo que aporta diversidad, empleo, y crecimiento poblacional, la representa el aumento de los delitos de
odio por racismo o xenofobia, que acaparan el 50% de los casos denunciados como delitos de odio en Sevilla en 2024.

Por último, recordemos que la ciudad de Sevilla sigue incluyendo a buena parte de los barrios más pobres de España teniendo en cuenta los ingresos declarados: Polígono Sur, Tres Barrios-Amate, Torreblanca de los Caños —cuyo código postal figura como el más pobre por rentas del capital en 2023 —, La Plata-Padre Pío-Palmete, Polígono Norte-El Vacie-La Bachillera y El Cerezo. Todas estas zonas se incluyen dentro de la Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social (ERACIS) de la Junta de Andalucía.

Por todo ello, en el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, desde la red provincial de EAPN-Sevilla vemos necesario mantener e incrementar las políticas de protección social, aumentando su dotación y su alcance. Acabar con la pobreza es una cuestión de garantía de derechos para todas las personas.

Informe completo