Fotografía gimnasio COCEMFE Sevilla 2025

“En nuestro gimnasio contamos con distintas maquinarias tan accesibles que es una gran oportunidad y un gran lujo como profesional. Es tan completo que facilita el trabajo tanto para los usuarios como para mí como profesional”: Fátima Herrera Campos, Fisioterapeuta de COCEMFE Sevilla

Dialogamos con esta joven profesional de la fisioterapia, que desarrolla sus labores en el Centro de Rehabilitación de la Federación Provincial, sobre la importancia de tener un espacio de actividad física, recientemente remodelado para el uso y beneficio de los usuarios con discapacidad de la capital andaluza y toda la provincia sevillana.

COCEMFE Sevilla: Desde su punto de vista profesional ¿Cuáles son los beneficios de tener un espacio de rehabilitación para los usuarios de nuestra Federación?

Fátima Herrera: Son múltiples. Desde lo más básico hasta conseguir la máxima funcionalidad de cada usuario y de explotar todas las capacidades físicas posibles. Pero una de las cosas más importantes es ver que esas personas con discapacidad consiguen hacer mucho e ir viendo poco a poco como las cosas mejoran en su actividad corporal. Luego, también al vivirlo a diario, el juntar a personas con distintos tipos de discapacidad, vidas distintas y buscar formar esa unidad por su rehabilitación física, es una experiencia maravillosa.

C.S.: Como fisioterapeuta con trabajo diario de rehabilitación con los usuarios, ¿cuál es la importancia de la obra de remodelación del centro de rehabilitación a nivel técnico, es decir en el tema de accesibilidad, de funcionalidad y de fortalecimiento?

F.H.: Lo principal es que hay espacio para poder moverse con los usuarios que vienen en sillas de ruedas, poder trabajar de manera individual con cada paciente, no tenemos limitaciones de movilidad dentro del centro de rehabilitación. A la hora de trabajar el cuerpo completo, contamos con distintas maquinarias tan accesible es una gran oportunidad y un gran lujo como profesional; no sólo a nivel del trabajo corporal, sino también tener un baño adaptado y accesible, con una sala de fisioterapia adaptada, con grúas, con camillas de neuro, que se diferencia de las típicas. Es tan completo que facilita tanto para los usuarios como para mí como fisioterapeuta.

C.S.: ¿Cómo interpreta usted el aporte motivacional que le supone a los usuarios con discapacidad que visitan el centro de rehabilitación?

F.H.: Bueno, cuando tú como usuario ves que eres capaz y puedes trabajar con autonomía, tú solo, que tienes herramientas que se te facilitan, es un extra de motivación. Porque fíjate que es una pena que muchas veces, el mundo no está adaptado, por lo general.  Entonces cuando entras en un espacio en el que el usuario se ve con autonomías para todo, pues les motiva mucho. Además, ellos, me manifiestan que les da mucho poder, en qué sentido, al ver que en la mayoría de su día a día, las cosas no están adaptadas y al ver aquí de que sí lo están, eso les empodera, les da confianza y les motiva al salir del gimnasio. Pues se hacen conscientes de que ir trabajando por su cuenta detalles en su rehabilitación física, luego pueden conseguir mucho. Cosas que antes no se habían planteado hacer. 

C.S.: Referente a los espacios y maquinarias renovadas del Centro de Rehabilitación de COCEMFE Sevilla, ¿cómo destacaría el trabajo que se realiza en cada uno de ellos y de ellas para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad?

F.H.: Bueno, es una forma de hacer ejercicios que luego se van a extrapolar en el día a día. Aquí tenemos maquinarias que trabajan musculatura de una forma más individual, luego otras que buscan más la globalidad. Siempre se trabaja todo buscando una funcionalidad. Aquí ejecutamos ejercicios que luego van a ser útiles fuera del centro de rehabilitación. Vamos a fortalecer zonas del cuerpo buscando un objetivo alcanzable en la funcionalidad del usuario.

C.S.: Hablando en términos estéticos y desde su concepto como profesional, ¿cuál ha sido ese cambio que ha tenido el centro de rehabilitación de la Federación Provincial?

F.H.: Cuando estás en un espacio bonito, accesible, limpio y agradable, se viven las cosas de mejor manera, se está más a gusto. Es que apetece mucho venir. Apetece estar en un sitio en donde te sientes con comodidad.  

C.S.: ¿Cuál es esa mejora de calidad de vida con relación a aspectos físicos y rehabilitadores que usted como profesional ha visto en los usuarios con discapacidad?

F.H.: Son múltiples las mejoras en la calidad de vida de nuestros usuarios. Aquí vienen personas con discapacidad muy distintas. Cuando el usuario está activo y le saca partido a la funcionalidad que le da su cuerpo, se mejoran las cosas. Tengo un entrenamiento basado en ciertas musculaturas dependiendo de la necesidad del usuario y a nivel físico se les nota el cambio bastante importante. Hay usuarios que han pasado de ciertos movimientos cortos a sacar su máximo potencial en el cuerpo, integrando la movilidad y las capacidades que tienen acorde a su discapacidad. Hemos pasado con personas que a lo mejor no hacían ningún tipo de actividad física y que ahora lo hacen, lo disfrutan y lo piden para hacerlo en casa. Se ven más saludables, se ven capaces de hacer cosas que antes no se atrevían. El cambio físico en muchos de ellos ha sido evidente, pero igual de importante el cambio de mentalidad.

Logo Consejería de Inclusión Social Juventud Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía