- La sesión de testeo, enmarcada en el proyecto europeo SAFER PATH, reunió a personal de atención directa para validar los recursos creados. Los participantes destacaron el estrés y la excesiva carga de trabajo como principales causas del síndrome de agotamiento profesional.
El equipo de Proyectos Europeos de COCEMFE Sevilla se reunió el pasado lunes 14 de julio, con un grupo de siete profesionales de la empresa de servicios asistenciales de Clece Sevilla para llevar a cabo el pilotaje de un innovador manual de herramientas para la prevención del ‘Síndrome de Burnout’ o del trabajador quemado.
El objetivo principal de la sesión ha sido presentar este recurso, desarrollado dentro del proyecto europeo SAFER PATH, y recoger la valiosa retroalimentación del personal que trabaja en la atención directa a personas en situación de dependencia. Este encuentro da continuidad al trabajo iniciado el pasado 29 de octubre de 2024, cuando estos mismos profesionales participaron en los grupos de discusión que sentaron las bases para la creación de estas herramientas.
Durante la jornada, se utilizó una metodología interactiva para despertar el interés y fomentar una evaluación posterior más profunda del manual. Para comprender el punto de partida del personal, se lanzaron varias preguntas a través de la herramienta ‘Mentimeter’. Al preguntar qué es lo primero que asocian con el término “burnout”, las respuestas más repetidas fueron “estrés” (5), “cansancio” (4) y “poca motivación” (3), junto a otros conceptos como el agobio, la ansiedad o el sentirse desvalorado.
Respecto a las causas que, según su experiencia, provocan este síndrome, los profesionales señalaron de forma mayoritaria el “estrés emocional persistente” (6) y la “excesiva carga de trabajo y poco tiempo” (6), seguidas de la “sobrecarga por responsabilidad” (3).
El ‘Síndrome de Burnout’ está reconocido por la Organización Mundial de la Salud como una enfermedad asociada al agotamiento mental, emocional y físico causado por un estrés crónico en el ámbito laboral. Este desgaste no solo tiene graves consecuencias para la salud de los trabajadores, sino que también repercute directamente en la calidad de la atención que reciben las personas usuarias, un aspecto de vital importancia en el sector sociosanitario. Por ello, proyectos como SAFER PATH son fundamentales para ofrecer estrategias preventivas y promover entornos de trabajo más saludables y sostenibles.
La presentación del manual fue recibida con gran interés y aprobación, demostrando una alta concienciación sobre los riesgos que este síndrome representa. La evaluación de la sesión por parte de los asistentes refleja este éxito, con valoraciones muy positivas:
- Utilidad de la sesión: 9,3 sobre 10.
- Claridad de la exposición: 9,4 sobre 10.
- Interés generado por el manual: 9,3 sobre 10.
- Probabilidad de recomendar la sesión: 9,6 sobre 10.
Estos resultados confirman la pertinencia y necesidad del manual de herramientas SAFER PATH, que ahora pasará a una fase de evaluación más detallada por parte de estos profesionales. Su experiencia y retroalimentación serán pieza clave para validar y perfeccionar un recurso diseñado para proteger a quienes cuidan de los demás.
Desde COCEMFE Sevilla trabajamos por el mejoramiento continuo de los entornos y servicios que garanticen la calidad de vida del colectivo con discapacidad en Sevilla y su provincia.