Primera
Se convocan premios a las mejores obras audiovisual, periodística y publicitaria realizadas para impulsar la visibilización de la figura del asistente personal; su regulación y su reconocimiento como derecho de las personas con discapacidad. Éste es el tema de la tercera edición de este concurso.
Estos galardones se crean y entregan con motivo de la III Jornada ‘Discapacidad y Medios de Comunicación’ en 2025, en su tercera edición.
El objetivo es promocionar y difundir la inclusión e integración de las personas con discapacidad y contribuir al reconocimiento y desarrollo del talento, premiando obra audiovisual, periodística y publicitaria producida y/o creada en el ámbito académico de la Universidad de Sevilla, la Universidad de Granada y la Universidad de Málaga por alumnos/as andaluces/zas.
Segunda
Los premios resultarán de un primer jurado provincial celebrado en cada territorio y que estará compuesto por representantes de las entidades sociales correspondientes (COCEMFE Sevilla/FEGRADI Granada/ Málaga Inclusiva); el profesorado de la Facultad de Comunicación de la provincia; y los medios de comunicación colaboradores. El segundo jurado será el final, el cual estará compuesto por representantes de CERMI Andalucía y Andalucía Inclusiva COCEMFE; Consejo Audiovisual de Andalucía; y vicedecanos/as de comunicación de cada facultad participante.
Cualquier incidencia que se produzca en la interpretación o aplicación de estas bases será resuelta por los jurados, cuyo veredicto es inapelable. La participación conlleva la aceptación de las bases que rigen los premios.
Los premios podrían declararse ex aequo o desierto en caso de falta de calidad o concurrencia de candidatos.
Tercera
Los premios serán la emisión de las obras en conocidos medios de comunicación: Canal Sur, SER, Grupo Joly (Diario de Sevilla, Málaga Hoy y Granada Hoy).
Cuarta
El período de presentación de los trabajos será del 11 al 15 de diciembre de 2025.
Quinta
El concurso está abierto para el alumnado de:
- Universidad de Granada – Facultad de Comunicación y Documentación
- Grado en Comunicación Audiovisual / Grado en Información y Documentación.
- Universidad de Sevilla – Facultad de Comunicación
- Asignatura de ‘Teoría y Técnica del Documental y la Publicidad Audiovisual’ del Grado Comunicación Audiovisual.
- Asignatura de ‘Periodismo Social y Educativo’ del Grado Periodismo.
- Asignatura de ‘Deontología y responsabilidad social en publicidad’ del Grado Publicidad y RR.PP.
- Universidad de Málaga – Facultad de Ciencias de la Comunicación
- Grado en Comunicación Audiovisual, Grado en Periodismo y; Grado en Publicidad y Relaciones Públicas.
Sexta
Los trabajos serán entregados al profesorado de la Facultad de Sevilla a través de la plataforma de enseñanza virtual de la misma; a la entidad FEGRADI (al email estebanorienta@fegradi.es) en el caso de Granada; y al correo electrónico del decanato en el caso de Málaga (deccomunicacion@uma.es), siempre junto con una declaración jurada del/los autor/es sobre originalidad, autoría y posesión de los derechos de propiedad intelectual.
Séptima
El fallo se dará a conocer públicamente en la semana del 26 al 31 de enero de 2026 durante la celebración del evento final, el cual será celebrado en Sevilla. Posteriormente será publicado en la web de las entidades, facultades y medios participantes.
Octava
Las obras ganadoras se podrán emitir en los canales de los medios de comunicación y sus redes sociales; así como en los canales y redes de las facultades y entidades sociales participantes. En cualquier caso, sin posibilidad de descarga del archivo para uso particular y sin contraprestación económica.
Novena
El-los/la-s autor/autora/es premiado-s/a-as habrá/n de suscribir la correspondiente cesión de derechos de propiedad intelectual para su emisión/publicación.
Décima
Las entidades sociales de cada territorio coordinarán con las facultades correspondientes la recogida y verificación de la documentación referida en el punto anterior.
Décimoprimera
La aceptación de los premios supone la cesión de los derechos de reproducción y comunicación pública de las obras, sin exclusividad y según las condiciones mencionadas.
Décimosegunda
La firma del documento de cesión de derechos por el-los/la-s premiado-s/a-s, será requisito indispensable para la emisión/publicación de las obras en cualquiera de las opciones previstas en estas bases.
Décimotercera
La cesión de derechos se produce sin contraprestación económica alguna.
Décimocuarta
El alumnado puede presentarse a una o varias de las siguientes categorías y los trabajos podrán ser realizados de manera individual o grupal. Se establecen los siguientes requisitos técnicos:
Audiovisual
a.- El trabajo ha de responder al género “documental”.
b.- Duración del trabajo: 5 minutos.
c.- Temática referida al punto primero de las presentes bases.
d.- Se aportarán documentos con datos personales básicos tales como nombre/s completo/s, DNI, fotocopia/s de matriculación académica, teléfono/s de contacto y dirección/es de correo electrónico del alumnado autor de la obra.
e.- El trabajo se presentará en cada facultad como se ha indicado en el punto sexto.
f.- El trabajo irá acompañado en sobre de una sinopsis de su guion que será inédito.
g.- El documental debe respetar el uso de lenguaje inclusivo.
Periodismo
a.- El trabajo ha de responder al género “reportaje escrito”.
b.- Extensión del trabajo: tendrá que constar de 5.000 caracteres espacios incluidos, que podrá publicarse en prensa escrita y/o en digital abriendo la posibilidad de que en digital puedan incluir dos fotografías y que se haga en un "branded content".
c.- Temática referida al punto primero de las presentes bases.
d.- Se aportarán documentos con datos personales básicos tales como nombre/s completo/s, DNI, fotocopia/s de matriculación académica, teléfono/s de contacto y dirección/es de correo electrónico del alumnado autor de la obra.
e.- El trabajo se presentará en cada facultad como se ha indicado en el punto sexto.
f.- El reportaje escrito debe respetar el uso de lenguaje inclusivo.
Publicidad
a.- Entregables: campaña publicitaria
- Dos Stories para Instagram
- Piezas breves (imagen, vídeo o animación) con narrativa coherente entre sí.
- Deben servir como gancho informativo o emocional para introducir el tema.
- Incluirán mensajes clave, subtítulos accesibles y el hashtag o lema de campaña.
- Dos publicaciones para Instagram
- Una de las dos publicaciones deberá ser en formato carrusel.
- La otra podrá ser estática, animada o en formato reel corto.
- Deben reflejar la diversidad de mensajes y públicos: información, denuncia constructiva, inspiración o testimonio.
- Un contenido para LinkedIn
- Formato adaptado al lenguaje profesional y tono propio de la plataforma.
- Duración orientativa: 30 a 60 segundos (vídeo) o publicación con storytelling visual y datos de impacto.
- Puede incluir mensaje testimonial, llamada a la acción o datos relevantes del tema.
- Debe mantener coherencia con la identidad de campaña y los principios éticos del briefing.
- Un podcast (episodio 1 de un canal de campaña)
- Primer episodio de un canal de podcast vinculado a la campaña.
- Duración aproximada: máximo 3 minutos (los 40 primeros segundos del podcast serán los emitidos en radio, así como entrevista al alumnado en el estudio).
- Formato narrativo o conversacional, con introducción, desarrollo y cierre claros.
- Puede incluir testimonios, datos de impacto, reflexión o historia inspiradora.
- Servirá como pieza introductoria al proyecto, reforzando el mensaje central de la campaña.
- Una acción libre
- El grupo podrá elegir el tipo de contenido y la plataforma (Instagram, LinkedIn u otra red de su elección).
- Puede ser un reto viral, microdocumental, entrevista, colaboración con influencer, acción simbólica o campaña cruzada con otra entidad.
- Deberá mantener coherencia con la identidad visual, el tono y los valores de la campaña.
c.- Temática referida al punto 1 de las presentes bases.
d.- Se aportará documento con datos personales, fotocopia/s de matriculación académica, teléfono/s de contacto y dirección/es de correo electrónico del alumnado autor de la obra.
e.- El trabajo se presentará en cada facultad como se ha indicado en el punto sexto.
f.- Todo trabajo irá acompañado de la explicación del concepto creativo y el guion del podcast de radio.
g.- La campaña debe respetar el uso de lenguaje inclusivo.

