(20 MINUTOS)
La concienciación temprana sobre la discapacidad y las distintas diversidades funcionales se revela crucial en la formación de una sociedad inclusiva y respetuosa. Desde temprana edad, los niños están moldeando sus percepciones del mundo que los rodea, y exponerlos a la diversidad funcional desde el principio fomenta una comprensión natural y sin prejuicios. Los hogares y los entornos educativos desempeñan un papel esencial al proporcionar experiencias que reflejen la realidad inclusiva de nuestra sociedad.
Los juegos se convierten así en herramientas poderosas para modelar actitudes inclusivas en la infancia. Al incorporar personajes y situaciones que representen diversas capacidades, se establece un terreno propicio para la comprensión y la normalización de la diversidad funcional. Esta inmersión lúdica no solo informa sobre las diferentes formas en que las personas experimentan el mundo, sino que también fomenta una apertura natural hacia la diversidad. De esta manera, los niños aprenden e internalizan desde sus primeros años la importancia de la inclusión y el respeto hacia las diferentes habilidades y perspectivas que cada individuo aporta a la sociedad.
Fue este contexto el que animó a la Fundación Dfa, organización creada en 1976 para luchar por los derechos de las personas con discapacidad, a desarrollar un juego de mesa que trasladara a los colegios los principios de accesibilidad e inclusión. Y lo ha hecho a través de su juego ‘Ciudades Accesibles’
Patricia Gascón es responsable del departamento de Actividades Socioculturales de Fundación Dfa y una de las personas que mejor conoce el proceso de creación y desarrollo de ‘Ciudades Accesibles’. Desde el embrión hasta la acogida en los centros educativos, su equipo es parte fundamental de este proyecto dirigido a la sensibilización sobre la discapacidad en las aulas.
¿Cómo surgió la idea de crear ‘Ciudades Accesibles’ y cuál fue su motivación principal?Desde Fundación Dfa llevamos muchos años sensibilizando en materia de discapacidad en los diferentes centros educativos de Aragón. ‘Ciudades Accesibles’ surgió tras detectar la necesidad de crear una actividad de sensibilización que promoviese la participación activa del alumnado de primaria, tanto en las capitales de provincia como aquellos que se encuentran en el medio rural. El reto pasaba por lograr ampliar su conocimiento sobre las diferentes discapacidades a través del intercambio de ideas y opiniones, pero de manera lúdica para, de esta forma, favorecer la inclusión real del alumnado con discapacidad.
¿Cuáles son los principales objetivos que os propusisteis a la hora al introducir este juego en las escuelas?Fundamentalmente eran dos: por un lado, dotar al alumnado de conocimientos sobre la discapacidad en la sociedad, el respeto a las diferencias y reconocimiento de la diversidad. Por otro lado, crear un espacio de debate colaborativo y saludable en las aulas donde estos jóvenes puedan expresarse, intercambias ideas e inquietudes que les permitan desarrollarse en sociedad desde la diversidad.